"El triunfo de la pedagogía”. Un recorrido sobre los sueños y la formación del psicoanalista.

"El triunfo de la pedagogía”. Un recorrido sobre los sueños y la formación del psicoanalista. Federico Berlanda

Por Federico Berlanda

| Practicante del Psicoanálisis. Miembro de Colegio Estudios Analíticos







| “(…) el sentimiento altruista es sin promesas para nosotros, que sacamos a la luz la agresividad que subyace a la acción del filántropo, del idealista, del pedagogo, incluso del reformador.” 
Jaques Lacan1

| Es a partir del texto La interpretación de los sueños, que surgieron algunos trabajos que documentan y contextualizan el momento histórico, en que se funda y desarrolla la teoría de Freud. Entre ellos se encuentra el libro de las historiadoras Marinelli y Mayer titulado Soñar con Freud. La interpretación de los sueños y la historia del movimiento psicoanalítico. Libro que detalla lo sinuoso del recorrido que Freud atraviesa, por la búsqueda y necesidad política, de expandir y establecer su teoría más allá de Viena y en el mismo acto, apostar a la creación de un lector freudiano. Pero además, las autoras mencionan que en el momento en que Freud escribe y reescribe la Interpretación de los sueños, se encontraba en un contexto marcado por influencias del simbolismo anagógico, la filología, y principalmente tomado por las presiones de la escuela de Bleuler y su discípulo Jung, que exigían cierta “rigurosidad científica”. Todo ello, en tándem con Stekel y su pretensión de buscar metas didácticas, para el método de interpretación de los sueños. En otras palabras, se pretendía enseñar mediante un ordenamiento y clasificación de los sueños, que tendrían el mismo sentido para todos los soñantes. Dicho momento histórico señalado en el párrafo anterior, es sin duda lo que lleva a Lacan a decir:

"He mostrado para mi seminario que es la necesidad de enderezar los efectos cada vez más acelerados de esa parcialidad donde se comprenden los viajes aparentes, o mejor dicho los golpes de timón, que Freud, a través de su primera preocupación de asegurar la supervivencia de su descubrimiento con los primeros retoques que imponía a los conocimientos, creyó deber dar a su doctrina durante la marcha." (Lacan, 1957, p. 480).

No obstante, no es desconocido para los lectores, que es Jacques Lacan quien realiza un exhaustivo análisis de los “golpes de timón”, que lo conduce a establecer el comienzo de su enseñanza y de este modo, rastrear y recordar la originalidad del descubrimiento freudiano, el inconsciente estructurado como un lenguaje.2

Entonces, ¿cuál es el interés sujeto a este breve revisionismo histórico? Destacar que Lacan halló un problema, que se ubica muchos siglos antes que cualquier discurso llamado científico y que sorprendentemente se podría encontrar, con total vigencia en cualquiera que dice llevar a cabo una práctica psicoanalítica, me refiero a “la pedagogía”. Pero, ¿por qué el analista no es un pedagogo?, ¿hay una didáctica y/o enseñanza para la formación de los analistas?, ¿qué se puede decir de la función del pedagogo?, ¿qué tensiones y consecuencias Lacan encuentra al observar la preeminencia de quienes se aferraron con fuerza a la simbología y a la pretensión de diseñar un manual de interpretaciones para el análisis de los sueños? Hacer el intento de esbozar alguna respuesta, requeriría pasar por muchas de las menciones que Lacan realiza en torno a la pedagogía, docencia, enseñanza, alumnos, como también por sugerencias de lectura de pedagogos como Jean Chateau. No obstante, para balbucear algunas ideas, se debe partir de un interrogante que no se puede omitir. ¿Qué es la Paideia

La palabra Paideia, según el filósofo Werner Jaeger y su extenso y detallado libro “Paideia: los ideales de la cultura griega”, aparece en el siglo V y significaba solamente “crianza de los niños”, pero el autor señala que la historia de la educación griega tiene como tema central el concepto de aretè, que no tiene equivalente en el castellano actual, pero que podría aproximarse a la palabra “virtud”. La aretè se enfoca en el ideal educador. ¿Cuál es la esencia de la educación en el sentido griego y platónico? Lo que en alemán se conoce con el término moderno Bildung (formación, configuración), palabra que según el filósofo incluye la configuración artística y plástica y la imagen “idea” o “tipo” normativo.

¿Habla Freud a lo largo de su obra de la Pedagogía? No estrictamente, pero sí utiliza el término educación según se señala en el tomo XXIV de la edición de Amorrortu, para tratar el vínculo de ésta con la civilización, la pulsión, profilaxis, etcétera. No obstante, variadas son las menciones en las que Freud habla de la pedagogía en los términos, en los que se desarrolla en este trabajo. Por ello, no se puede olvidar la advertencia que realiza al mencionar en Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica sobre el peligro de imponer nuestros ideales con la arrogancia del creador, al hacer a alguien a nuestra imagen y semejanza (Freud, 1918, p. 160). Es decir que, sin esta advertencia, se podría conducir al analista o al analizante a ¿La areté?, ¿aclarar el inconsciente del analizante o del analista? Sí, mientras haya alumnos, lo que promueve la famosa estupidez, aún más cara que la enfermedad, como destaca Freud en Sobre la iniciación del tratamiento (Freud, 1913, p. 134).

¿Lacan desconocía los orígenes y dificultades provocadas por la pedagogía en el “ambiente” psicoanalítico? No, de tal manera que en El Psicoanálisis y su enseñanza, dice: “Lo que el psicoanálisis nos enseña, ¿cómo enseñarlo?” (Lacan, 1957, p. 413). Dirá en este momento de su enseñanza, que lo único digno a transmitir, es un estilo. Pero, ¿qué podría querer decir con transmitir un estilo? Que se enseña (enseñar del latín insignare, que refiere a marcar, señalar), que puede haber una posición que es singular y propia, y que se refiere a lo mencionado años después “(…) hacer psicoanalistas a la altura de esta función que se llama sujeto” (Lacan, 1967, p. 36), como indica en Lugar, origen y fin de mi enseñanza. Es decir que hablar de posición, deja afuera la posibilidad de armar una pedagogía de “el” estilo, porque no hay experiencia que se comparta. Es decir que estilo y enseñanza, no se corresponden con la pedagogía y toda pretensión pedagógica.

En síntesis, se puede concluir que el ideal por La areté mediante la posición de pedagogo encargado de la forma/formación la Bildung, pulveriza la función del analista. Que, bajo la égida de lo imaginario, se encausa toda agresividad propia de la búsqueda del semejante, que borra toda consideración del prójimo, con la pretensión de un todo y para todos (el pansofismo del pedagogo). Que cargar un manual de interpretaciones preformadas que funcionan per vía di Porre para el narcisismo, cual mercancía, formadas para formar, invoca un supuesto amo que conduce a los niños, que no es ni más ni menos que un esclavo de los esclavos. Que otra posición, es la del analista, la que Lacan vio en Freud desde “La interpretación de los sueños”, que entiende al sujeto sujetado al lenguaje, y que el pensamiento, como la pedagogía y su estructura de ficción ignorada, son el revés del psicoanálisis. 
 


Notas
1 El estadio del espejo como formador de la función del Yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica.
2 Puede remitirse a los cursos “Estudios y razones en la enseñanza de Jacques Lacan 2020, y el del verano 2021 “Lacan y la Psicología para ubicar, precisar y ampliar las críticas de Lacan a la sociedad científica de la época.

Referencias de lectura 
Freud, S. (2013). Obras completas. (2°ed. 15 reimp). Bs. As: Amorrortu editores.
Lacan, J. (2018). Jaques lacan escritos 1. (2º ed. 6 reimp). Buenos Aires: siglo veintiuno editores. 
Marinelli, L. y Mayer, A. (2011). Soñar con Freud. La interpretación de los sueños y la historia del movimiento psicoanalítico. Bs. As: el cuenco de plata. 
Miller, J. (26 de mayo de 2001). La enseñanza de Jaques Lacan. Lacan enseña. Coloquio del centenario. Roma.
Millot, C. (1990). Freud Anti-Pedagogo. México: Paidós. 
Pfister, O. (1954). El psicoanálisis y la educación. (3° ed.). Buenos Aires: Losada, S.A.
Ramírez, M. y Levy, G. (Eds.). (2021). Curso de verano. Lacan y la psicología 2021. Buenos Aires, Argentina: Ediciones RSI.
Ramírez, M. y Levy, G. (Eds.). (2021). Jornada anual 2021. Buenos Aires, Argentina: Ediciones RSI.
Ramírez, M. y Levy, G. (Eds.). (2021). Exceso. Variaciones sobre el síntoma. Buenos Aires, Argentina: Ediciones RSI.
Ramírez, M. y Levy, G. (Eds.). (2022). Estudios y razones de la enseñanza de Jaques Lacan 2020. Buenos Aires, Argentina: Ediciones RSI.
Werner, J. (2001). Paideia: los ideales de la cultura griega. (2°ed. 15 reimp). México: Fondo de cultura económica. 

Entradas populares de este blog

Democracia y sacrificio

Del trabajo de la transferencia a la transferencia de trabajo

Lacan y la placa de cobre