Algunas resonancias de la versión facsimilar "Homenaje a Oscar Masotta"

Por Gabriel Repetto
Practicante del Psicoanálisis miembro de Colegio Estudios Analíticos








La importante decisión y el acto de publicar la versión facsimilar de Homenaje a Oscar Masotta se constituyó para mí, y posiblemente para otros, en una oportunidad. El acercamiento a su lectura y a la trama de la historia del psicoanálisis lacaniano en nuestro país y otros de habla hispana me permitió anoticiarme y empezar a comprender algunas cuestiones de nuestra “pequeña historia”, hecha de relatos, decisiones, acontecimientos, encuentros y desencuentros. Historias fundamentales para cada uno de los practicantes del psicoanálisis y que en mi formación anterior no habían estado presentes. La lectura de esta serie de documentos, textos y testimonios considero que me brindaron la ocasión de poder conocer algunos detalles, pormenores y también datos muy relevantes de una larga trama que hizo posible la entrada del psicoanálisis lacaniano en Argentina. 

Oscar Masotta demostró ser un hombre polifacético, un hombre de la cultura, abierto a diversos campos del mundo intelectual. Interesado por la filosofía, la literatura, la crítica del arte, la semiología, la historieta, etc. Su nombre se instala como un hito y sus decisiones y actos lo ubican en un lugar central y protagónico en la difusión y enseñanza de Lacan en el mundo hispano.

En esta compleja trama, que representa la historia del psicoanálisis en español, es evidente que Oscar Masotta dejó marcas propias que se leen en los diversos textos y escritos que conforman el facsímil. Nombrando solo algunas de ellas, destaco la importancia de la producción, la investigación y la transmisión. Acciones y decisiones que definen todo un “programa de trabajo”. La revista ABC la cultura del psicoanálisis es una prueba del deseo que ha puesto en movimiento a los miembros de la institución para hacer un trabajo de lectura, escritura y difusión del psicoanálisis. Esta revista se instituye como un “órgano” fundamental de comunicación para Colegio Estudios Analíticos (Levy, 2021) y es un aporte muy significativo para la formación de los practicantes de este discurso.

En sus prácticas e intervenciones, Masotta fue un hombre que promovió el diálogo con otros campos de la reflexión contemporánea de vanguardia y alentó el libre juego de los textos y los hallazgos de la intertextualidad como posibilitadores de la invención de nuevas respuestas. Siguiendo ese espíritu, el dispositivo “Otras voces” de nuestra institución, en buena medida, continúa con esa misma orientación. En este dispositivo han participado representantes de la cultura y del psicoanálisis, que con sus aportes propiciaron un diálogo necesario e imprescindible con otros discursos.

Lo novedoso de esta edición facsimilar lo encontramos en su prefacio y postfacio. Del prefacio, escrito por María del Rosario Ramírez, subrayo y cito algunos párrafos que me resultan particularmente interesantes. Afirma María del Rosario:

"Puedo decir que el sesgo de la historia del psicoanálisis es un tejido fundamental que permite leer en esa trama diferentes planos y, en retrospectiva, donde estamos. Una parte de esa historia es la que Homenaje a Oscar Masotta muestra, para quienes sepan 'leer entre líneas'". (Ramírez, 2020, p.9)

De esta cita relevo la invitación y la necesidad de una operación de lectura “despierta”, para recuperar los diversos relieves y complejidades de esta historia que nos preexiste pero que también nos concierne.

Continúa diciendo María del Rosario: “el paso destacable de Masotta fue que, por su deseo, el psicoanálisis lacaniano se introdujo en el castellano de los argentinos y luego se importó a España” (Ramírez, 2020, p.9). Respecto de este enunciado, del que podrían derivarse muchas resonancias, subrayo el valor de la circulación de una enseñanza, la de Lacan. Enseñanza de la que Masotta fue un lector munido de muchos recursos de la cultura. Alguien que operó como facilitador para que otros, también interesados por el psicoanálisis lacaniano, pudieran introducirse en los modos novedosos de releer a Freud y sus consecuencias para la práctica del psicoanálisis.

En el prefacio también hay referencias al nombre de Germán García, un actor fundamental en la historia del psicoanálisis en nuestro país. Dice María del Rosario: “La decisión de Germán García de escribir un libro sobre historia del psicoanálisis, da entrada a la importancia política que tiene conocer la trama, los contextos en los cuales se le dio recepción al psicoanálisis en Argentina” (Ramírez, 2020, p.10). 

Esta cita me resulta también muy significativa en tanto ubica, para cada uno de quienes integramos una institución de psicoanálisis, la importancia política de saber de dónde vienen las cosas, las derivas de esa historia y las particularidades del contexto local en el que fue posible la entrada del psicoanálisis lacaniano en nuestro país. Me parece que, reafirmando estas mismas ideas, María del Rosario también señala: “Estas historias indican que se lee desde un determinado lugar, con los entrecruces de historia, política, cultura, y cuyas consecuencias inciden en la forma de practicar el psicoanálisis” (Ramírez, 2020, p.11). 

La historia entendida de este modo no implica solo un gusto intelectual, sino un saber imprescindible para poder advertir y dar cuenta del complejo entramado que incide en nuestra práctica. Respecto de algunas de estas derivas de la historia del psicoanálisis en nuestro país, rescato una cita de Marcelo Izaguirre, publicada en la revista ABC la cultura del psicoanálisis n° 3. En su artículo, La lección de Germán García, afirma:

"Por ello frente al olvido en que se intentó sumir en las diferentes 'escuelas psicoanalíticas' de la Argentina el nombre de Masotta, García no solo le dio su lugar (…) sino que jamás dejó de bregar para que aquel tuviera el reconocimiento que merecía por ser quien introdujo la enseñanza de Jacques Lacan en Argentina y promover una lectura singular de Freud. (Marcelo Izaguirre, 2019, p.36)

Del postfacio de Homenaje a Oscar Masotta, escrito por Gabriel Levy, relevo en principio la pregunta que lo encabeza. Esta pregunta la formuló Germán García en Informes para el psicoanálisis y plantea una interesante cuestión: “¿Por qué existe una aceptación generalizada del Psicoanálisis y un rechazo, también generalizado de su historia?” (p.187).

Considero que la oportunidad de contar con esta nueva edición y volver a su lectura, tantas veces como sea necesario, puede ser una forma de empezar a saldar esa gran asimetría que denota claramente la pregunta anterior. 

En este mismo postfacio, Gabriel Levy escribe: “la historia del psicoanálisis lacaniano queda indiscutiblemente ligada a su nombre en nuestro medio (…) de modo que cualquiera que pretenda considerarse lacaniano en Argentina actualmente –lo sepa o no, lo acepte o no– está determinado por esa marca” (Levy, 2020, p.187).

De los muchos documentos y textos que conforman el cuerpo del facsímil, tomo un recorte del texto de la convocatoria del 23 de julio de 1976 escrito por Germán García:

"Así como la Escuela intenta producir mediante la investigación, también quiere transmitir el legado de un cierto saber y difundir su práctica, porque solo puede probar la solidez de su discurso fuera del territorio que instituye; afrontando la prueba de extraterritorialidad que significa dialogar con los diversos campos de la reflexión contemporánea." (p.77)

Algunas de estas “marcas” que arman la trama de la historia del psicoanálisis lacaniano en Argentina seguramente se resignifican y cobran nueva vida en el espíritu que mueve muchas de las actividades y propuestas de Colegios Estudios Analíticos. La existencia misma de Colegio Estudios Analíticos testimonia del deseo de los miembros de seguir aportando a la escritura de esta trama.







Referencias de lecturas:
Izaguirre, M. (2019). La lección de Germán García. ABC la cultura del psicoanálisis, 3, 27-40. Buenos Aires, Argentina: Ediciones RSI. 
Ramírez, M. y Levy, G. (Eds.). (2020). Homenaje a Oscar Masotta (Edición facsimilar). Buenos Aires, Argentina: Ediciones RSI.

Entradas populares de este blog

Democracia y sacrificio

Del trabajo de la transferencia a la transferencia de trabajo

Lacan y la placa de cobre