Entradas

La suprema intensidad del instante

Imagen
  Por María del Rosario Ramírez  | Psicoanalista. Miembro de  Colegio Estudios Analíticos "Creo que Blake dice que todo sucede en los sesenta latidos de un minuto. Blake, en su lenguaje metafórico, habla de los alcázares de plata y de oro que hay en cada minuto humano, y Joyce pensó algo parecido." Jorge Luis Borges | De entrada, Lacan rompió los “lazos de hierro” con los usos rutinarios del lenguaje. Su atmósfera estaba en el movimiento surrealista, en el Dadaísmo de Hugo Ball, en la gran ruptura que en Europa, en 1919, detonó los criterios del arte. Por ejemplo, Duchamp, Breton, Tristan Tzara. También se vinculó con Mallarmé y con Raymond Queneau.  A Queneau lo conoció en 1935, formaba parte de su grupo de relaciones. Tanto Mallarmé como Queneau llevaban la delantera en las letras. Estos fueron algunos de los mayores artistas del medio francés de vanguardia: Marcel Duchamp, Breton, Tristan Tzara, Michel Leiris, Mallarmé, Raymond Queneau, entre otros, formaron parte...

Pulsión: Cuerpo y Lenguaje

Imagen
     Por Adriana Ricciardi | Psicoanalista. Miembro de  Colegio Estudios Analíticos | En el contexto de una reunión del grupo clínico en el que participo a cargo de María del Rosario Ramírez, referida a la presentación de uno de los casos que conforman el texto “Los inclasificables de la clínica psicoanalítica” (“Un sujeto en la nebulosa” caso presentado por Hervé Castanet) surgió por parte de uno de los participantes de La Conversación (apartado que integra dicho texto), un comentario relativo al “hacerse” pulsional. Destacando en relación a un recuerdo del paciente sobre un dibujo realizado en su infancia, la diferencia existente entre el ver y el hacerse ver. Apuntando al respecto: “En general -es mi hipótesis- uno no se ve, se hace ver. Cuando los sujetos consiguen verse sin hacerse ver, es decir, verse sin el Otro, esto marca en general que no es una neurosis” (La Sagna,1999, p, 336). Considerando asimismo la necesidad de saber articularlo a la clínica de la pul...

Aproximaciones a la presencia de las sombras

Imagen
Por María Emilia Pozo | Psicoanalista. Miembro de  Colegio Estudios Analíticos | Aproximaciones a la presencia de las sombras | La primera lectura de Duelo y melancolía (Trauer und Melancholie, 1917) despertó en mí un vivo interés sobre la frase enigmática de S. Freud: “La sombra del objeto ha caído sobre el yo” [1] . Esta cita funciona como un punto de capitón en el desarrollo del tema, por lo que pueden desprenderse algunos recortes dignos de investigación que dejaré en suspenso hasta otro momento. Mi interés se centra en el significante sombra de esta metáfora freudiana y otras nociones asociadas, como por ejemplo la opacidad, en articulación con el Seminario del año en curso propuesto por M. del Rosario Ramirez titulado “Duelo, melancolía, dolor de existir”. Resultó un hallazgo para mi recorrido aquel momento en que me topé con el texto “El elogio de la sombra” de Junichiro Tanizaki. El autor describe los efectos que produjo el desarrollo tecnológico de Occidente en la cultu...

Baudelaire escribe lo que ve

Imagen
   Por Luciano Ducatelli | Psicoanalista. Miembro de  Colegio Estudios Analíticos | Una pequeña cuestión literaria para pensar la melancolía* | Desórdenes sensuales, blasfemias y borracheras; un satanismo trasnochado, una galería de monstruos; un decorado macabro de tumbas, brujas, víboras y esqueletos. “Hay, pues, una caricatura afrentosa de una obra de arte impar, un desmerecimiento involuntario en los más, que la ignoran, de una de las operaciones de química y espiritual más asombrosa que haya producido el riquísimo arte de Occidente”. Eso dice, más o menos así, Nydia Lamarque, traductora argentina de Baudelaire quien afirma, en su tarea, haber frecuentado ese mundo subterráneo en el que las escenas y los personajes que miramos diariamente en la clave de la vida cotidiana se hallan mágicamente trasportados a la clave del sueño. Desde esa maniobra del poeta, cercana a la legalidad del trabajo onírico que Freud supo descubrir, podríamos afirmar que Baudelaire escribe...

Las tecnologías y el mercado del duelo

Imagen
  Por Lucía Soledad Casado | Psicoanalista. Miembro de  Colegio Estudios Analíticos | El siguiente recorrido es el inicio de una investigación que tuvo su causa en lo que se viene desarrollando desde el año 2023 en el Seminario Duelo. Melancolía. Dolor de existir. Lecturas para una clínica de nuestro siglo dictado por María del Rosario Ramírez en Colegio Estudios Analíticos Abordar la problemática de la pérdida en la actualidad, me llevó a interiorizarme en el uso de la inteligencia artificial y, en particular, de las llamadas tecnologías del duelo. Hace tiempo ya, y cada vez más, abundan las ofertas disponibles de tecnologías asociadas al duelo, con la premisa de acceder a chats o a llamadas que simulan conversar con alguien fallecido. En su mayoría, se trata de Chatbots, una inteligencia artificial (IA) que utiliza un modelo de lenguaje “neuronal”, a partir del cual logra generar un texto coherente y relevante a un contexto. Para que ello suceda son sistemas que se entrena...

Lacan y la placa de cobre

Imagen
Por Sergio Nervi | Psicoanalista. Miembro de  Colegio Estudios Analíticos    | El infinito pasa por el corte, la herida   “No quiero hacer un cuadro; quiero abrir el espacio, crear una nueva dimensión, atar el cosmos mientras se expande sin cesar, más allá del plano confinado de la imagen”. Lucio Fontana Nacido en Rosario el mismo año que Borges, de padre escultor de monumentos funerarios, Fontana emigra a Italia con su familia a los seis. Se forma en escultura clásica en Brera. 1923-1947 fija un período de juventud que lo encuentra entre la guerra y su Argentina natal; viajando entre la escultura funeraria y la vanguardia, descubre Rosario y Milán.  Fontana deviene un artista que se cautivará por las imágenes de destrucción, la bomba atómica y el vértigo que imprimió la exploración del espacio exterior. Para occidente fue la carrera espacial; para Fontana, el Espacialismo . De este artista, del cual su mérito no es técnico sino conceptual, Lacan dice q...

El nacimiento de un sujeto, su grito

Imagen
Por María Luisa Mollo | Psicoanalista. Miembro de  Colegio Estudios Analíticos   | En el inicio de la vida subjetiva hay una pérdida. Con ella, el ser humano comienza su partida. Pero, ¿cuándo y cómo nace un sujeto, más allá del registro biológico? Pregunta necesaria para poder ubicar desde la clínica y ante cada caso, frente a qué modo de existencia nos encontramos. En tiempos originarios, va tejiéndose, previo al nacer, un entramado que prepara el abrigo simbólico donde un sujeto emergerá y más adelante, encontrará un modo de estar en el mundo. Trama tejida con palabras claras, a veces evidentes y también con hilos silenciosos que tejen lo suyo, incluso, con mayor incidencia. Luego vendrán tiempos más reales, de encuentro del organismo “arrojado al mundo [1] ” con lo simbólico. Tiempos de empalme con las palabras, donde ese organismo pasará a conformarse como cuerpo. Allí es donde a partir del efecto de un bautismo oficiado por el lenguaje (como anfitrión), una pérdida...