Homenaje a Oscar Masotta: Una nota.

Escrito de Florencia Metallo para Blog Actualidades de Colegio Estudios Analíticos

Por Florencia Metallo
Psicoanalista miembro de Colegio Estudios Analíticos



|“Como dicen nuestros maestros, uno retoma los archivos de ese pasado y escribe la historia no para decir algo lineal sino para decir otra cosa, para separarse, para cambiarla” 

María del Rosario Ramírez, 2020.


En sintonía con lo que me convoca me interesó particularmente una definición del término nota: apuntar brevemente una cosa para que no se olvide.

A mediados del 2020 recibí la invitación para participar de las lecturas de Homenaje a Oscar Masotta, versión facsimilar. Tanto las lecturas como la presentación de esta edición dan cuenta del espíritu de Colegio Estudios Analíticos de no postergar el trabajo que mantiene vivo al psicoanálisis.

Aprendí en este último tiempo sobre la importancia de los contextos en los cuales se presentan, se inscriben o tienen lugar algunos acontecimientos. Pensaba en éste, nuestro contexto, en el que nos situamos y en el hecho de la presentación del facsímil, en un remolino tanto de contingencia ─ ¡año difícil!─ como de vitalidad en la transmisión del psicoanálisis y su historia.

Homenaje a Oscar Masotta consta de un prefacio y un postfacio escritos por María de Rosario Ramírez y Gabriel Levy, respectivamente. También notas de archivo a cargo de Laura Bosco, imperdibles y relevantes para seguir referencias que esclarecen los textos y permiten embarcarse en un estudio más exhaustivo. Todo esto da cuenta de un doble valor del texto: como documento para conocer la historia del psicoanálisis lacaniano en nuestro país y, al mismo tiempo, como renovación de preguntas que hacen del facsímil un libro novedoso. 

La reedición de la compilación que realizó Germán García en octubre de 1979 publicada bajo el título Renovación del pacto: Homenaje a Oscar Masotta, constituye toda una historia en movimiento.

El encuentro con el facsímil me despertó dos líneas de lectura: una cronológica y otra que surge a partir de algunas preguntas que lo recorren casi de punta a punta; relevo dos de ellas: ¿Qué es un psicoanalista lacaniano? ¿Por qué las instituciones psicoanalíticas no pueden sostener el pacto instituyente? Del entrecruzamiento de estas líneas de lectura me detuve en esta consideración: ¿No son estas mismas preguntas las que tuvieron incidencia en  el devenir de los acontecimientos, haciendo que esas dos líneas se encuentren y tengan marcada actualidad? Masotta en Cuadernos Sigmund Freud escribe: “Mañana, a lo mejor, alguno de entre nosotros se planteará la pregunta qué es ser un psicoanalista” (p.93).

Podría detenerme en dos momentos de mi acercamiento a la producción de Oscar Masotta y, por lo tanto, a la historia del psicoanálisis lacaniano en nuestro país. No tuve la posibilidad de que esta aproximación a su obra se diera en el ámbito de mi formación universitaria. Las universidades privadas no se meten mucho en cuestiones de historia, pero sí, gracias a mi experiencia de análisis, pude llegar a Colegio Estudios Analíticos. Es decir, que me incluyo y tomo parte en esta historia a partir de mi pertenencia a la institución, y es en este punto que esta edición facsimilar permite que quienes nadamos por un tiempo en la ignorancia despertemos y tengamos argumentos sólidos a la hora de considerarnos practicantes del psicoanálisis lacaniano.

Participé en un grupo de investigación sobre la historia del psicoanálisis en Argentina y me apasioné por un texto de Masotta, “La Fenomenología de Sartre y un trabajo de Daniel Lagache”. Sus textos son cultura, para un lector curioso no hay modo de abordarlos linealmente, dan la posibilidad de entrar en otros universos discursivos. De un texto titulado “Masotta lector” me interesó cómo el autor destaca algunas tácticas y estrategias presentes en Oscar Masotta cuando aborda los textos, llegando a la consideración de que “volver a Masotta no es tanto volver a él sino volver a leer” (Izaguirre, 2020).

Recuerdo el escrito “La Fenomenología de Sartre y un trabajo de Daniel Lagache” no sólo para situar allí el cambio de posición que lo llevaría al encuentro con el psicoanálisis (este punto puede seguirse en el facsímil en “1959. Un hallazgo” y en “1964: una disertación”), sino para ubicar ese rasgo distintivo en los escritos de Masotta: un ida y vuelta por diferentes discursos a partir de los cuales marca cruces antagónicos, desencuentros, asimilaciones y en ese universo de teorías va construyendo su posición y su política. 

De ese trabajo que se puede hacer sobre el pasaje de Masotta de la fenomenología al psicoanálisis destaco una cita de “Jacques Lacan o el inconciente en los fundamentos de la filosofía” en Ensayos Lacanianos, que entiendo trasciende cualquier disquisición entre disciplinas aunque esté inserta en esos contextos: “En cuanto a la relación entre inconciente y filosofía, la que comenta el título, hay que decir que sólo existe en la medida que la relación del sujeto al sexo estructura cualquier relación de aspiración del saber a la verdad” (Masotta,1976, p.11)[1] .

Este entusiasmo y orientación de Masotta me llevó una vez más al punto inicial y a la pregunta relevada la noche de las lecturas: “¿Por qué las instituciones psicoanalíticas no pueden sostener el pacto instituyente?”, pregunta abordada por Germán García en la disertación realizada el 1° de abril de 1977 en su texto “De la parodia al Malestar”: “¿Por qué nos deslizamos de la parodia al malestar?”. Proponiendo entonces que “el malestar de las instituciones se relaciona con la amenaza del goce, amenaza que intenta conjurarse por la búsqueda de un justo medio que asegure, en principio, el placer” (p.81).

Por el contrario, y en la línea que me gustaría destacar, pude leer en letra de sus editores preguntas que instan a continuar el estudio de los problemas suscitados. Cierta amenaza al goce, siguiendo a Germán García.

Retomo el texto de Oscar Masotta que auspició de carretera de esta nota, pero esta vez para recordar la lectura crítica que Germán García hizo del mismo. Allí se pregunta ¿Qué sabía Masotta de Lacan en 1959? Releva la nota en la que Masotta se explaya sobre Jacques Lacan: “Y efectivamente [Dice Masotta] la escisión se produce menos a raíz de discusiones teóricas que con motivo de la organización de los planes de estudio de un nuevo instituto” (p.19). En medio de imperdibles consideraciones Germán García concluye que hay algo que Masotta entendió rápidamente y que por ello era un político del psicoanálisis: “Alguien que sabe entender a qué enunciación corresponde ese enunciado: no qué dice sino qué hace alguien cuando dice. Qué hace uno cuando dice algo” (p.19).

¿Qué digo? ¿Qué hago? ¿Qué decimos? ¿Qué hacemos? A propósito de la presentación de un texto sobre la transferencia de trabajo en la última reunión de miembros en Colegio Estudios Analíticos, pusimos en consideración la pregunta acerca de la función de una institución de psicoanálisis. Cito estas cuestiones porque toman el relevo de lo que efectivamente se hace y en lo que particularmente me interesa continuar.

Con palabras precisas, Gabriel Levy en su postfacio introduce la pregunta: “¿Es posible acordar con una política en psicoanálisis acorde con el decir de Lacan por fuera de una institución?” (Levy. 2020, p. 189). 

Interrogantes  que entramados en las anteriores consideraciones, pueden producir malestar, rupturas, cortes, pero sin los cuales no quedaría otro destino que la inercia, la pereza. “Dicho de otro modo, que la política del síntoma no se convierta en un enunciado vacío, que el golpe del despertar no se amortigüe en la inercia propia de la disancia” (Levy. 2020, p.190).

Quizá no pueda apresar en este texto el valor que tiene para mí y para mi generación disponer de este documento que había quedado reducido a cierta circulación restringida. Muchas veces resuenan los dichos sobre el futuro y el porvenir del psicoanálisis como un cántico religioso, como una cuestión de fe. Relevar preguntas de esas derivas de nuestra historia, seguirlas, reformularlas, nos ubica en otra vía en la cual deseo incluirme.

Nota: Apuntar brevemente una cosa para que no se olvide.



Notas:

[1] El subrayado es propio.


Referencias de lectura:

García, G. (2020) ¿Qué sabía Masotta de Lacan en 1959? En Oscar Masotta: Lecturas críticas. Buenos Aires: Atuel/Anáfora.

Izaguirre, M. (2020s.f).  Masotta lector. En Oscar Masotta: Lecturas críticas. Buenos Aires: Atuel/Anáfora.

Masotta, O. (1968) La Fenomenología de Sartre y un trabajo de Daniel Lagache. En Conciencia y Estructura. Buenos Aires: Ed. Jorge Alvarez.

Masotta, O. (1976). Jacques Lacan o el inconciente en los fundamentos de la filosofía. En Ensayos Lacanianos. Barcelona: Editorial Anagrama.

Ramírez, M. y Levy, G. (eds.). (2020). Homenaje a Oscar Masotta (Edición facsimilar). Buenos Aires, Argentina: Ediciones RSI.

Entradas populares de este blog

Democracia y sacrificio

Cuando falta la falta: El signo del espejo, “un curioso síntoma”.

"El triunfo de la pedagogía”. Un recorrido sobre los sueños y la formación del psicoanalista.