Recurrir a la historia: Homenaje a Oscar Masotta

Recurrir a la historia: Homenaje a Oscar Masotta. Por Dina Llaneza. La entrada de la enseñanza de Jacques Lacan en Argentina. Incidencia de la historia en la práctica del psicoanálisis, sus instituciones y la formación de los analistas.
Por Dina Llaneza
Psicoanalista miembro de Colegio Estudios Analíticos


|“¿Cómo no agradecer entonces a Lacan 
habernos permitido la alternativa de un cierto camino?” 
(Masotta, 1976, p.10)



| La entrada de la enseñanza de Jacques Lacan en Argentina. Incidencia de la historia en la práctica del psicoanálisis, sus instituciones y la formación de los analistas.


| La publicación de la versión facsimilar “Homenaje a Oscar Masotta”, me ha permitido encontrar las dimensiones éticas y políticas que dicha apuesta implica, bajo la forma de un acto. A partir de la decisión de María del Rosario Ramírez y Gabriel Levy de reeditar este documento, fue posible para mí poner en trabajo el valor que representa conocer la historia acerca de la entrada de la enseñanza de Jacques Lacan en la Argentina. Dicho recorrido, me convocó a resignificar cuestiones de mi práctica. “Se lee desde un determinado lugar, con los entrecruces de historia, política, cultura y cuyas consecuencias inciden en la forma de practicar el psicoanálisis” (Ramírez, 2020, p.11)
Hago referencia al término historizar en el sentido de una historia dinámica, la cual implica crisis, escisiones, cortes y decisiones en términos éticos. “Uno retoma los archivos de ese pasado y escribe la historia no para decir algo lineal sino para decir otra cosa, para separarse, para cambiarla” (Ramírez, 2020, p.13). Recurrir a la historia tiene incidencias en la práctica, desconocerla también. 
Lo antedicho, me remite a un trabajo de lectura al modo Freudiano: recordar para reelaborar. Hacer lectura de la historia del psicoanálisis y de sus instituciones visualizando su revés, sus trozos sueltos. En otros términos, poner en juego aquello que se desconoce, lo cual de no ser leído como síntoma, insiste. Leer sin desconocer ese resto imposible de recordar, intraducible, que retorna.
“Es en este contexto que nos preguntamos por la educación de los analistas. No en vano, en 1958 Lacan indica la falta de libertad del analista en cuanto a su política. Su acción sobre el paciente, dice, se le escapa junto con la idea que se hace de ella, si no vuelve a tomar su punto de partida en aquello que la hace posible. Percibimos que la enseñanza de Lacan, su lectura de Freud, las lecturas de los otros discursos y el esclarecimiento aportado por Jacques Alain Miller en todos estos años, están elaborados por una política: volver al punto de partida quiere decir educarnos en la cultura” - Revista ABC N° 1- (Ramírez, 2017, p.14).  
La enseñanza del psicoanálisis atraviesa la historia de sus instituciones, en una relación constante con otros discursos. En tal sentido, entiendo que el retorno a Freud propuesto por Masotta implica la reconstrucción de su doctrina en articulación con el contexto histórico en el cual se desarrolló su pensamiento, poniéndolo a dialogar con los interlocutores de su época. Dicho entrecruzamiento constante con otros discursos, asimismo atraviesa la enseñanza de Lacan, la cual se ha forjado en su anudamiento con otros campos de la cultura: antropología, lingüística, literatura, filosofía, lógica, entre otras tantas disciplinas.
Retomo el facsímil… Recorre el texto la pregunta ¿Qué es un psicoanalista lacaniano?. De allí se desprende una particular manera de concebir la transmisión del psicoanálisis y la formación de analistas; una Institución al margen de lo tradicionalmente instituido. Encuentro en el facsímil el acento puesto en reunirse en torno a una producción a realizar; apostando a las transferencias de trabajo, apelando a conmover los efectos alienantes. En tal sentido, discernir las cosas que importan implica sostener el discurso instituyente del inconciente y los efectos del análisis de los practicantes, manteniendo así vivo el deseo operando como causa.
Encuentro en la transmisión de Masotta un viraje del discurso universitario al discurso analítico. El primero, asentado en la acumulación de saber, propiciatorio del par profesor-discípulo, con una deriva hacia la identificación al ideal de saber y en consecuencia una determinada concepción de la verdad. A diferencia de esto,  el discurso analítico, toma a la verdad al modo de un enunciado a medio decir, no-toda, con estructura de ficción; el saber es el del inconciente y el vehículo fundamental es la transferencia. Al presentar las actividades de nuestra institución en 2019, en el marco del curso anual “El psicoanálisis como práctica y experiencia” Gabriel Levy retomaba palabras de Germán García, quien destacó que no se trata de enseñar y aprender, sino dejarse aprehender, dejarse tomar por el psicoanálisis.
“Es necesario que podamos ir transformando nuestros obstáculos en instrumentos, nuestras certezas en una incertidumbre productiva, el deseo de concluir en un saber por la apertura de las nuevas preguntas” (Documento escrito por Germán García, 1976, versión facsimilar, p. 77)
El legado de Masotta nos remite a reconocer la deuda de una enseñanza, la de Lacan en sentido general y particularmente la deuda de cada quien – en este caso la mía- hacia el psicoanálisis y hacia aquellos de quienes aprehendo en Colegio Estudios Analíticos. Asocio la lectura de la historia del psicoanálisis al modo de un movimiento de apropiación subjetiva. “La manera de situarnos respecto de esa historia, que es la nuestra” (Levy, 2020,p.187) . En el postfacio del facsímil Gabriel Levy señala la correlación entre la rectificación subjetiva y la rectificación institucional, términos que articulan mi formación y mi análisis. En esa dirección tuvo lugar mi decisión de inscribirme como miembro de Colegio Estudios Analíticos luego de unos años como participante, en tiempos en que la Institución daba “un paso necesario”* de barajar y dar de nuevo.
¿Por qué volver al punto de partida?. Me resuenan los efectos de la lectura del Homenaje a Oscar Masotta, dado que este texto me ha permitido repensar la relevancia de la historia del psicoanálisis en la Argentina, sin reducirla a una cronología. Por el contrario, concebirla en sus incidencias clínicas y en la orientación de la dirección de la cura que de allí deviene. Revisar el trayecto recorrido; recurrir a las marcas de la historia para mantenerlas vivas y reescribirlas en el porvenir…




Notas
*Intervención de María del Rosario Ramírez durante la presentación del segundo número de la “Revista ABC- La cultura del psicoanálisis”, el 28 de Septiembre de 2018 en Colegio Estudios Analíticos.

Bibliografía de Referencia
- Freud, S. (2001) Recordar, repetir y reelaborar. Obras Completas. Tomo XII. Amorrortu Editores. Bs.As. (1914)
- Lacan J. (2019) El reverso del psicoanálisis- Seminario 17. Editorial Paidós. Bs. As. 2019 (1969)
- Levy G.-Ramírez M.(eds.) (2020) Homenaje a Oscar Masotta. Versión Facsimilar. Ediciones RSI. Bs. As. 2020. (Texto original 1979)
- Masotta, O. (1976) Ensayos Lacanianos. Editorial Anagrama. Barcelona. 
- Ramírez, M. Revista ABC- La Cultura del Psicoanálisis. Número 1. Ediciones RSI. Buenos Aires. (2017).
- Ramírez, M. Paso Necesario. En: Textos de presentación del segundo número de la Revista ABC- La Cultura del Psicoanálisis. El fin de Bovarismo. La transformación de las mujeres en Argentina. Papeles Año Uno. Colegio Estudios Analíticos. Bs. As. (2019)
- Levy, G. Cuadernillo de Presentación de Actividades. Colegio Estudios Analíticos. Bs.As. (2019) 

Entradas populares de este blog

Democracia y sacrificio

Cuando falta la falta: El signo del espejo, “un curioso síntoma”.

Entre el recorrido y la experiencia